martes, 24 de julio de 2012

TEST DE EVALUACION DEL TRATAMIENTO DEL AUTISMO EN PROCESOS DE EQUINOTERAPIA INID ®


El  presente en un resumen del trabajo desarrollado en las investigaciones con pacientes con Autismo que realizan equinoterapia por periodos de 9 meses mínimos de tratamiento.
         
          El cuestionario tiene por objetivo conocer el desarrollo de las diferentes áreas afectadas de los pacientes con esta  patología  como es  la socialización, la comunicación y la conducta las que afectan directamente a su proceso de integración social.
         
       Fue confeccionado con base en las características de la patología planteadas por el DSM-IV adaptadas a las actividades equinoterapéuticas que se realizan con los pacientes, por quien suscribe y fue validado por su contenido, criterio y contracto por C.I.N.T.E.C. (Centro de Investigación de Terapias Ecuestres).


Composición:
  
E     l tiempo verbal es presentado en tiempo presente, cuenta de 28 ítems,  que considera 3 dimensiones, las cuales están representadas por las siguientes preguntas:

Interacción Social: Preguntas: 1, 2, 5, 9, 11, 13,17, 20, 23 y 27


  • Contacto visual con persona significativa, terapeuta o equino
  • Gestos corporales de  interacción social.
  • Relación con pares etarios
  • búsqueda de compartir el disfrute
  • interés o los logros personales con otros
  • acciones de mostrar, traer o apuntar objetos de interés
  • reciprocidad social o emocional
  • participar en juegos simples sociales durante la terapia
  • comprensión de sentimientos de otros
  • Disminución de relación solo con objetos



Comunicación: Preguntas: 3, 7, 8, 10, 12, 15 y 25

  • Desarrollo del lenguaje hablado. En caso de presencia de lenguaje apropiado.
  • habilidad de iniciar o mantener una conversación con otros.
  • Disminución del lenguaje estereotipado y repetitivo.
  • Presencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel de desarrollo.
  • Expresión de emociones.
  • Capacidad para entablar  interacción de comunicarse con otros.
  • Disminución de ecolalia.
  • Interpretación comunicativa por medio de la música.
  • Reconocimiento y comunicación verbal o corporal con equino.


Comportamiento: Preguntas: 4, 6, 14, 16, 18, 19, 21, 22, 24, 26 y 28 

  • Disminución de patrones estereotipados.
  • Disminución de focalización en conducta representativa según caso.
  • Flexibilidad de rituales o rutinas.
  • Disminución en manías motoras.
  • Disminución en preocupación persistente por partes de objetos.
  • Juego imaginativo.
  • Desarrollo de aprendizaje de conductas sociales básicas.
  • Evaluación de peligros.
  • Disminución de miedos sin causas aparentes.
  • Disminución de evitación de contacto físico con otros.


Procedimientos

       Iniciando el proceso con una  base de la anamnesis y el diagnóstico por parte de los especialistas, se procede a realizar una evaluación inicial del paciente en el momento del primer contacto con el equino. Posteriormente se realiza en forma trimestral, para así ir registrando los posibles cambios que ocurrirían en el desarrollo de la terapia:
       
         Se procede a designar valor cuantitativo por la presencia de las
características de la respuesta, valores que corresponden a:
  1.  Disminución de presencia  o características de esta: - 1 
  2.  No presenta cambios : 0
  3.  Presenta pequeños cambios o características en el : 1
  4.  Presenta mayor presencia en  : 2
  5.  Presenta mayor presencia de avances muy significativos: 3


 Para  puntuación en la evaluación inicial :

0 =  No presenta en la evaluación la conducta, interacción o forma de comunicación, respecto a lo informado en su  evaluación diagnóstica.

1 =  Presenta pequeña  presencia de la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo informado en su  evaluación diagnóstica externa  ya que las desarrolla por lo menos una vez durante la evaluación.

2 = Presenta mayor  presencia de la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo informado  en su evaluación diagnóstica externa, ya que las desarrolla de 2 a 4 veces durante la evaluación.

3 =  Presenta claramente la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo informado en su evaluación diagnóstica externa,  ya que desarrolla constantemente durante la evaluación.





Para  Puntuación en Las Evaluaciones Generales :

-1 =  Existe un retroceso significativo en la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo esperado a su evaluación diagnóstica, ya que no las desarrolla como antes durante las sesiones ni en su diario vivir.

0 =  No presenta la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo esperado a su  evaluación diagnóstica, durante las sesiones y su diario vivir. 

1 =  Presenta pequeñas presencia de la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo esperado a su evaluación diagnóstica, ya que desarrolla por lo menos una vez durante las sesiones y las mantiene posteriormente. 

2 = Presenta  presencia de la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo esperado a su evaluación diagnóstica, ya que las desarrolla de 2 a 4 veces durante las sesiones y las mantiene posteriormente

3 =  Presenta claramente la conducta, interacción o forma de comunicación respecto a lo esperado a su evaluación diagnóstica,  ya que desarrolla constantemente durante las sesiones y las mantiene posteriormente.


Análisis  
                          
        Para el análisis de los datos se utiliza el programa estadístico SPSS, en base a el enfoque en el análisis de la varianza, correspondiente al modelo ANOVA de medidas repetitivas, el cual es según Armau J y Bono Roser, procedimiento mas destacado para investigaciones del área psicológica y social, para comparaciones de intervalos en el tiempo, presentando la investigación los requerimientos para su aplicación,  que corresponden a: la independencia de las respuestas entre los distintos sujetos de la muestra, la variable dependiente es multivariada y que el conjunto de datos sea completo sin perdida de muestra.

       Para la comparación de media para muestras dependientes, se aplica con un nivel de confianza de 95%.

        Posteriormente se procedió a comparar entre los pacientes sus variables y se aplico la metodología correspondiente de ANOVA para conocer si eran significativos o nos los resultados obtenidos en todo este proceso.


Validez  y Confiabilidad 

           Para que un procedimeinto terapeutico adquiera la relevancia necesaria, se exige que tenga una sistematización y un rigor metodológico, por lo que es necesario que en la recolección de la información en base a asegurar la validez dentro de esta utilizando las siguientes técnicas:

1.- Realización del seguimiento semanal durante los nueve meses a los pacientes, para así conocer los cambios en sus conductas, interacciones sociales y comunicaciones.
2.- Evaluación metodológica por medio de test INID,  el cual presenta una confiabilidad de 0.96 según el coeficiente alfa de Cronbach  DIAZ, P (2010). Durante la investigación fue siendo aplicado paralelamente por los profesionales del centro obteniendo los mismos resultados.





las preguntas son:

Disminución
Sin cambios
Pequeños avances
Avances
Avances significativos
  1. Contacto visual con persona significativa, terapeuta o equino
  2. Disminución de relación solo con objetos
  3. Disminución de ecolalia
  4. Disminución de patrones estereotipados
  5. Acciones de mostrar, traer o apuntar objetos de interés
  6. Disminución de focalización en conducta representativa según caso
  7. Reconocimiento y comunicación verbal o corporal con equino.
  8. Capacidad para entablar  interacción de comunicarse con otros
  9. Comprensión de sentimientos de otros
  10. Desarrollo del lenguaje hablado, en presencia de este, habilidad de iniciar o mantener una conversación con otros.
  11. Búsqueda de compartir el disfrute
  12. Interpretación comunicativa por medio de la música
  13. Interés o los logros personales con otros
  14. Flexibilidad de rituales o rutinas
  15. Expresión de emociones
  16. Disminución en manías motoras
  17. Participar en juegos simples sociales durante la terapia
  18. Disminución de miedos sin causas aparentes
  19. Desarrollo de aprendizaje de conductas sociales básicas
  20. Relación con pares etarios
  21. Juego imaginativo
  22. Evaluación de peligros
  23. Gestos corporales de  interacción social.
  24. Disminución del lenguaje estereotipado y repetitivo.
  25. Presencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel de desarrollo.
  26. Disminución en preocupación persistente por partes de objetos
  27. Reciprocidad social o emocional
  28. Disminución de evitación de contacto físico con otros

No hay comentarios:

Publicar un comentario